
Micaela G. Goldschmidt
Licenciada en Psicología (UBA)En la actualidad, se encuentra finalizando la Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo Conductual (UBA).
Es docente de Metodología de la Investigación en Fac. de Psicología. UBA.
Tiene formación de posgrado en Terapia Breve Focalizada (CPP), en Terapia Cog. Cond. de los Trastornos Bipolares (CETECIC), y Abordaje Interdisciplinario del Trastorno Bipolar Clínica y Estrategias Psicosociales y Biológicas (FUBIPA).
También se encuentra en su área de interés el espectro autista, realizó el curso “Adultos con autismo: del diagnóstico al tratamiento” (Asociación Argentina de Psiquiatras) y se encuentra investigando activamente sobre la temática en su relación con el dolor y patologías crónicas asociadas.
Realizó el Curso de Graduados Terapia Cognitiva Conductual para Dolor Crónico y Enfermedades Crónicas (UBA) y el de Psicocardiología (Instituto de Psicocardiología).
Posee amplia experiencia en el área de investigación, con presentaciones en congresos y publicaciones en revistas científicas. Como parte de las publicaciones del equipo, presentó recientemente los siguientes trabajos:
Goldschmidt, M., Brancatisano, S., & Ayala, M. F. (septiembre, 2024). Revisión de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en enfermedades crónicas: Poco frecuentes, ginecológicas y cardiovasculares [Mesa redonda]. En XVII Congreso Argentino de Salud Mental.
Goldschmidt, M., Fischer, R., Aguiar, K., & Rosales, M. G. (2024). Dolor crónico y Trastorno Bipolar: revisión narrativa de la comorbilidad clínica. In XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Goldschmidt, M. G., Aguiar, K. A., Fisher, R. L., Cesán, M., Ayala, M. F., Brancastiano, S., Alonso, M. F., Regner, M., Diaz, M. V., & Rosales, M. G. (abril, 2024). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual en sintomatología psicológica y física de enfermedades crónicas prevalentes: Una revisión de la literatura actual. En XXXVII Congreso Argentino de Psiquiatría.
Es miembro de la Asociación Argentina del Estudio del Dolor (AAED) e integra el Grupo de Interés Especial en Psicología y Dolor coordinado por la Dra. Rosales.
En Santē, se desempeña en las siguientes áreas: Patologías cardiovasculares y respiratorias. Dolor crónico. Prevención y promoción de la Salud. Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Bipolar.